Home -- Machos -- Hembras -- Camadas -- Stud -- Exposiciones -- Hist. Ejemplares -- Miscelanea -- Historia -- Standard -- Contacto -- En Memoria
STANDARD DOGO ARGENTINO
A continuación podrá leer los tres standards que
rigieron
los destinos de la raza:
Standard vigente desde 1999 a la fecha
Standard aprobado por la FCI desde 1973 hasta 1999 presentado por el Dr. Agustin Nores Martinez
Standard publicado por su creador, Dr. Antonio Nores Martinez en la revista Diana en 1947
FECHA DE PUBLICACIÓN DEL ESTÁNDAR ORIGINAL VÁLIDO: 29.01.1999. UTILIZACIÓN: Perro de caza mayor (Montería). CLASIFICACIÓN FCI: Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer, Molosoides, Perros tipo montaña y Boyeros suizos.Sección 2.1 Molosoides, tipo Dogo. Sin prueba de trabajo. BREVE
RESUMEN HISTÓRICO El 21 de mayo de 1964, es reconocido como raza por la Federación Cinológica Argentina y por la Sociedad Rural Argentina, quienes abren su « Registro Genealógico », iniciando su inscripción. Recién el 31 de julio de 1973, es aceptado por la Fédération Cynologique Internationale, como la primera y única raza argentina, gracias a la vehemente pasión y al inigualable trabajo y esfuerzo del Dr. Agustín Nores Martínez, hermano y continuador de la obra del creador. APARIENCIA
GENERAL PROPORCIONES
IMPORTANTES TEMPERAMENTO
/ COMPORTAMIENTO CABEZA REGIÓN
CRANEAL Depresión
naso-frontal (Stop): REGIÓN
FACIAL Trufa: Con amplias fosas nasales. Pigmentada de negro. Se eleva ligeramente hacia adelante, dando la terminación a la concavidad del hocico. Visto de perfil, la línea anterior es perpendicular y recta, coincidente con el borde maxilar o ligeramente anterior a él. Hocico: Fuerte, algo más largo que alto, de buen desarrollo en sentido transversal; sus caras laterales son levemente convergentes. Su línea superior es ligeramente cóncava, característica casi exclusiva del Dogo Argentino. Labios: Moderadamente gruesos, cortos y tirantes. Con los bordes libres y preferiblemente pigmentados de negro. Mandíbulas / Dientes: Mandíbulas fuertes y bien adaptadas, sin prognatismo inferior o superior. Las ramas maxilares deben ser levemente convergentes, dando homogeneidad a las arcadas dentarias. Los maxilares aseguran una mordida máxima. Dientes grandes, con buen desarrollo, alineados y de firme implantación, se verán limpios y libres de caries. Se recomienda una dentadura completa, teniendo prioridad la homogeneidad de las arcadas dentarias. Oclusión dental en pinza, admitiéndose el cierre en tijera. Mejillas: Amplias y semiplanas, libres de pliegues, sin relieves ni cincelamientos, cubiertas por una piel fuerte. Ojos: Oscuros o color avellana, protegidos por párpados de bordes preferiblemente pigmentados de negro, sin considerarse la despigmentación de los mismos como una falta penalizable. De forma de almendra, inserción mediana y amplia separación entre ambos. El conjunto se verá acompañado de una mirada atenta y vivaz pero, a su vez, de marcada dureza, especialmente en los ejemplares machos. Orejas: De inserción lateral y alta con buena separación entre ambas, dada por el ancho del cráneo. Funcionalmente, deberán presentarse cortadas y erectas, en forma triangular y de un largo que no supere el 50% del borde anterior del pabellón de la oreja natural. Sin amputar, son de mediana longitud, anchas, gruesas, planas y redondeadas en su ápice. De pelaje liso y algo más corto que en el resto del cuerpo y donde pueden aparecer pequeñas manchas, no penalizables. Llevadas naturalmente colgantes, cubriendo la región posterior de las mejillas. En alerta, tienen capacidad de semi-erección. CUELLO CUERPO Línea superior: A nivel; la cruz y la punta del anca tienen igual altura, constituyendo estos los puntos de mayor altura. Cruz: Amplia y alta. Espalda: Amplia y fuerte, con un gran desarrollo muscular que determina una suave pendiente hacia los lomos. Lomo: Fuerte y borrado por el desarrollo de los músculos lumbares, que insinúan un canal medio a lo largo de la columna vertebral. Es algo más corto que el dorso y asciende imperceptiblemente hasta la punta de la grupa. El desarrollo muscular en el conjunto de las regiones que componen la línea superior, confiere a los ejemplares la característica de un perfil ligeramente cedido, sin llegar a serlo, lo que se acentúa en los ejemplares adultos debido a la gran musculatura dorso espinal. Grupa: De largo medio, con amplia y bien desarrollada musculatura, que hace ligeramente perceptibles tanto la punta del íleon como la del isquión. De un ancho igual al torácico o ligeramente menor, mantiene un ángulo con la horizontal cercano a los 30°, lo que marca en su línea superior una pendiente suavemente convexa hasta la inserción de la cola. Pecho: Amplio y profundo. La punta del esternón se ubica a nivel con la punta del hombro (articulación escápulo-humeral) y con la línea inferior del tórax, a la altura de la línea de los codos. Tórax amplio, dando máxima capacidad respiratoria, con costillas largas y moderadamente arqueadas que articulan con el esternón a la altura de la línea de los codos. Vientre: Algo recogido por sobre la línea inferior del tórax, nunca agalgado, fuerte y de buena tensión muscular al igual que los flancos e ijares. Cola: De inserción media, en ángulo de 45° con la línea superior. En forma de sable, gruesa y larga, desciende hasta la altura de los corvejones, sin sobrepasarlos. Llevada en reposo naturalmente caída. En acción, elevada algo por encima de la línea superior y en continuo movimiento lateral. En el trote, su porte es a nivel de la línea superior o levemente por encima de ella. EXTREMIDADES MIEMBROS
ANTERIORES Hombros: Altos y proporcionados. Muy fuertes, con grandes relieves musculares sin ser exuberantes. Con una oblicuidad con la horizontal de 45°. Brazos: De largo medio y proporcionado al conjunto. Fuertes y de importante musculatura, mantienen un ángulo de 45° con la horizontal. Codos: Robustos, cubiertos de una piel algo más gruesa y elástica, sin pliegues ni arrugas. Ubicados naturalmente contra la pared costal, pareciendo formar parte de ella. Antebrazos: De igual largos que los brazos y perpendiculares, de hueso robusto y rectos con buen desarrollo muscular. Articulaciones del carpo: Largas y en una misma línea con los antebrazos, libres de sobrerrelieves óseos y rugosidades. Metacarpos: Algo planos, de buen hueso y con una oblicuidad respecto a la horizontal de 70 a 75°. Pies delanteros: Redondos, con dedos cortos, robustos y bien cerrados. Almohadillas carnosas y duras, cubiertas de piel gruesa y áspera al tacto. MIEMBROS
POSTERIORES Muslos: De largo proporcionado al conjunto. Fuertes y de importante y muy visible desarrollo muscular. Articulan con el coxal en un ángulo próximo de 100°. Rodilla: Ubicada sobre el mismo eje del miembro. Ángulo fémoro-tibial cercano a los 110°. Piernas: Levemente más cortas que los muslos, fuertes y continuando la desarrollada musculatura del miembro. Corvejón: El conjunto tarso-metatarso es corto, fuerte y firme, asegurando la fuerza de propulsión del miembro posterior. Tarso robusto, con la punta del corvejón evidente. La articulación tibio-tarsiana forma un ángulo cercano a los 140°. Metatarso robusto, casi cilíndrico y aplomado en 90° con la horizontal. Si existen espolones deben ser extirpados. Pies traseros: Similares a los delanteros, aunque algo más pequeños y levemente más largos, manteniendo iguales características. MOVIMIENTO PIEL PELAJE Pelo: Uniforme, corto, liso y suave al tacto, con un largo aproximado de 1,5 a 2 cm. Varía su densidad y grosor según los climas. Siendo raleado y fino en los climas tropicales (donde deja translucir la piel, haciéndose visibles las regiones pigmentadas, lo que no es motivo de penalización) y más grueso y denso en las regiones frías, donde puede aparecer sub-pelo. Color: Color íntegramente blanco. Se admite una mancha negra o de tonalidad oscura alrededor del ojo, que no supere el diez por ciento de la cabeza. Entre dos ejemplares de iguales condiciones, el juez siempre deberá optar por el más blanco. TAMAÑO Altura a la cruz: Machos: 62 a 68 cm, hembras: 60 a 65 cm. FALTAS FALTAS
GRAVES FALTAS
ELIMINATORIAS Standard que rigió la raza desde 1973 hasta 1999 elaborado por Agustín Nores Martinez Cráneo: Macizo, convexo en el sentido anteroposterior y transversal por los relieves de los músculos masticadores y de la nuca. Ojos: Oscuros o color avellana. Encapotados por los párpados de bordes negros o claros, la separación entre ellos debe ser grande, mirada viva a inteligente, pero con marcada dureza al mismo tiempo. (Los ojos claros o párpados rojos, restan puntaje. La desigualdad de color sarcos- es motivo de descalificación) Cara: Del mismo largo que el cráneo, es decir, que la línea que une las dos pófisis orbitarias del frontal esté a igual distancia del occipucio y del borde alveolar del maxilar superior. (Hemos separado cráneo y cara, pero ambos constituyen en su conjunto la "Cabeza" del Dogo, que es típica y, como ya se ha explicado en el curso de esta obra, pertenece al tipo " mesocefálico" y debe tener un perfil convexo-cóncavo, es decir, el cráneo convexo por el relieve de la inserción de los músculos masticadores, clásico del cráneo del perro de presa, tipo "masticador" y la cara u hocico ligeramente cóncava hacia arriba, propia del perro de gran olfato, es decir, que tiene cráneo de masticador y cara de olfativo en cuanto hay en ello una interacción funcional: el ventear alto. Arcos cigomáticos muy separados del cráneo, con fosa temporal amplia, para la cómoda inserción del músculo temporal, uno de los principales masticadores) Maxilares: Bien adaptados, sin prognatismo, fuertes, con dientes bien implantados y grandes. (No tiene importancia el número de molares, siendo lo más importante la homogeneidad de las arcadas dentarias, la carencia de caries, que no haya prognatismo, ni superior ni inferior, y en especial que los cuatro colmillos, grandes y limpios, se crucen perfectamente en la mordida al hacer presa.) Nariz: Fuertemente pigmentada de negro, con un ligero stop en la punta, ventanas nasales bien amplias. (La nariz blanca o muy manchada de blanco, resta puntaje. Nariz partida o labio leporino, es motivo de descalificación.)
Sobre la cima de la cabeza, erectas o semierectas, de forma triangular, deben presentarse cortadas siempre. (El jurado no debe juzgar un Dogo con orejas largas, por lo que debe retirarlo del ring. En la hembra puede aceptarse las orejas recortadas un poco mas largas -Como en el Gran Danés-. El macho es preferiblemente con las orejas un poco más cortas. El Dogo Argentino es un perro de presa, es decir, de lucha, y en ella las orejas largas ofrecen una presa fácil y muy dolorosa. Además, razones de estética hacen necesario el corte de orejas.)
Bien arremangados, tirantes, de bordes libres pigmentados de negro. (Se exige el labio corto, para que cuando el perro está haciendo presa, pueda respirar también por la comisura labial posterior, porque si el labio es péndulo, aunque el maxilar sea bastante largo, viene a hacer de válvula de inspiración y cierra la comisura de los labios, lo que impide al animal hacer una respiración supletoria por las comisuras labiales, durante la presa, teniendo que largar por asfixia, como pasa en las razas de labios colgantes.) Cuello: Grueso, arqueado, esbelto, con la piel de la garganta muy gruesa, hacien-do arrugas como las del Mastin, Dogo de Burdeos o Bulldog y no tirante como en el Bullterrier. (Esta elasticidad de la piel del cuello se debe a que el tejido celular de esta parte es muy laxo, permitiendo a la piel del cuello resbalar sobre la aponeurosis superficial, de manera que el colmillo o la garra del adversario sólo hiere el cuero, y cuando es puma, por ejemplo, el que intenta sujetarlo del cuello, como la piel es elástica y se estira mucho, le permite hacer presa a su vez.) Occipucio: No debe hacer relieve, porque los potentes músculos de la nuca, lo borran por completo, siendo la inserción de la cabeza y cuello en forma de arco. (Se confunde con la línea curva de la convexidad del cráneo) Espalda: Alta. Muy fuerte. De grandes relieves musculares. Pecho: Amplio, profundo, con la sensación de poseer un gran pulmón. Visto de frente, el esternón debe rebalsar hacia abajo los codos. (Siendo el Dogo Argentino un perro de trabajo y lucha, es obvio destacar la importancia de un pecho profundo y amplio, por la importancia que tiene la respiración en el perro.) Columna: Más alta en la espalda, inclinada hacia el anca en suave pendiente. (En los animales adultos, cuando el desarrollo muscular de la espalda y del riñón es bueno, vistos de perfil, parecen sillones y presenta un canal medio a lo largo de la columna, dado por el relieve de los músculos espinales.) Tórax: Amplio; visto de lado, rebasa su borde inferior a los codos. Piernas: De muslos muy musculosos, con garrón corto y dedos bien cerrados, sin dedo aberrante. (Con buena angulación, recordando siempre que son los pilares propulsores de la velocidad y el sostén en la lucha cuerpo a cuerpo, por lo que nunca será demasiado insistir en la fortaleza de los músculos del muslo. El dedo aberrante, tan fácil de hacer desaparecer en los primeros meses, resta puntaje como carácter recesivo hacia el Dogo de los Pirineos, pero no es motivo de descalificación.) Manos: Rectas, bien aplomadas, con dedos cortos y bien unidos. (El largo de los dedos debe guardar proporción con la mano y tener almohadillas bien carnosas y de piel gruesa y muy áspera al tacto, con callosidades que le permitan correr mucho por el terreno áspero y pedregoso, sin lastimarse.) Cola: Larga y gruesa, pero sin sobrepasar los corvejones, llevada naturalmente caída. Durante la lucha la mantiene levantada, en un continuo movimiento lateral, como cuando hace fiesta al amo. (Debe tenerse muy presente que la cola constituye una gran ayuda, tanto en el cambio de dirección a la carrera, en que actúa a la manera de timón, en acción compensadora, como en la lucha, donde hace de sostén o punto de apoyo, colaborando en el trabajo de los cuartos traseros.) Riñón: Borrado por los músculos del dorso. Peso: De 40 a 45 kilos Altura: De 60 a 65 centímetros (Tanto en la altura como en el peso, el juez debe ser inflexible, pues siendo el Dogo un perro de lucha, entre las razas de caza mayor, la disminución en el tamaño le resta eficacia. Debe ser descalificado todo dogo adulto, sea macho o hembra, que tenga menos de 60 centímetros de alzada, prefiriéndose, entre varios ejemplares buenos, el de mayor alzada. El creador de la raza ha enseñado que el Dogo Argentino es un normotipo y dentro de ello un macrotálico. Es decir, que debe existir una armonía en la proporción, que bajo el punto de vista funcio-nal, es eurritmia o sea normal correlación orgánica que se traduce por una mayor capacidad de fuerza, por lo que debe buscarse el de mayor talla y peso, sin llegar al gigantismo.) Manto: Completamente blanco. Toda mancha de cualquier color, debe descalificarse como carácter atávico. (Los blancos con la piel muy pigmentada de negro, deben considerarse como ejemplares no aptos para la cría, por el carácter recesivo que muestran y que puede entrar a ser predominante en los hijos si se aparean con otros ejemplares que tengan en potencia dicho defecto. Las manchas pequeñas en la cabeza no son motivo de descalificación, pero entre dos ejemplares similares, debe preferirse al que sea completamente blanco. En cambio toda mancha en el cuerpo, debe ser motivo de descalificación.) Motivos de descalificación: Ojos sarcos, sordera, manchas en el cuerpo, pelo largo, nariz blanca o muy manchada de blanco, prognatismo (sea inferior o superior), labio muy péndulo, cabeza agalgada, orejas largas (sin recortar), talla inferior a 60 cm, más de una mancha en la cara y toda desproporción física. El dedo aberrante le resta puntos, sin llegar a la descalificación. Standard publicado por su creador, Dr. Antonio Nores Martinez en la revista Diana en 1947 Cráneo: Macizo, convexo en el sentido anteroposterior y transversal por los relieves de los músculos masticadores y de la nuca. Cara:
Del mismo largo que el cráneo, es decir, que la línea
que une las dos apófisis orbitarias del frontal esté
a igual distancia del occipucio y del borde alveolar del maxilar
superior. Ojos:
Oscuros o color avellana. Encapotados por los párpados
de bordes negros o claros, la separación entre ellos
debe ser grande, mirada viva a inteligente, pero con marcada
dureza al mismo tiempo. Maxilares:
Bien adaptados, sin prognatismo, fuertes, con dientes bien
implantados y grandes. Nariz:
Fuertemente pigmentada de negro, con un ligero stop en la
punta, ventanas nasales bien amplias. Orejas:
Sobre la cima de la cabeza, erectas o semierectas, de forma
triangular, deben presentarse cortadas siempre. Labios:
Bien arremangados, tirantes, de bordes libres pigmentados
de negro. Occipucio:
No debe hacer relieve, porque los potentes músculos
de la nuca, lo borran por completo, siendo la inserción
de la cabeza y cuello en forma de arco. Cuello:
Grueso, arqueado, esbelto, con la piel de la garganta muy
gruesa, haciendo arrugas como las del Mastin, Dogo de Burdeos
o Bulldog y no tirante como en el Bullterrier. Pecho:
Amplio, profundo, con la sensación de poseer un gran
pulmón. Visto de frente, el esternón debe rebalsar
hacia abajo los codos. Espalda: Alta. Muy fuerte. De grandes relieves musculares. Tórax: Amplio; visto de lado, rebasa su borde inferior a los codos. Columna:
Más alta en la espalda, inclinada hacia el anca en
suave pendiente. Manos:
Rectas, bien aplomadas, con dedos cortos y bien unidos. Riñón: Borrado por los músculos del dorso. Piernas:
De muslos muy musculosos, con garrón corto y dedos
bien cerrados, sin dedo aberrante. Cola:
Larga y gruesa, pero sin sobrepasar los corvejones, llevada
naturalmente caída. Durante la lucha la mantiene levantada,
en un continuo movimiento lateral, como cuando hace fiesta
al amo. Peso: De 40 a 45 kilos. Altura:
De 60 a 65 centímetros Manto:
Completamente blanco. Toda mancha de cualquier color, debe
descalificarse como carácter atávico. Motivos de descalificación: Ojos sarcos, sordera, manchas en el cuerpo, pelo largo, nariz blanca o muy manchada de blanco, prognatismo (sea inferior o superior), labio muy péndulo, cabeza agalgada, orejas largas (sin recortar), talla inferior a 60 centímetros, más de una mancha en la cara y toda desproporción física. El dedo aberrante le resta puntos, sin llegar a la descalificación. |